Habitos orales perniciosos

¿QUE SON LOS HÁBITOS PERNICIOSOS?

Cualquier hábito que tienda a dar por resultado la generación de una forma ósea anormal al ejercer presiones inadecuadas sobre los dientes.



DESARROLLO DE HABITOS

Existen dos tipos de hábitos: 

Hábitos fisiológicos: Son aquellos que nacen con el individuo (mecanismo de succión, movimientos corporales, deglución y respiración nasal).

Hábitos no fisiológicos: son aquellos que tienen origen en el sistema neuromuscular y causan un desequilibrio de fuerzas musculares orales, creando obstáculos o interferencias en el desarrollo del sistema estomatognático. Los hábitos bucales son las causas primarias o secundarias de las maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales. El grado de las alteraciones producidas dependerá de la duración, intensidad y frecuencia del hábito. 

Los hábitos no fisiológicos mas comunes son: 

  • succión digital
  • respiración oral
  • onicofagia
SUCCION DIGITAL
La succión digital es un habito tan común en la infancia que llega ser considerada normal, probablemente está presente en más del cincuenta por ciento (50%) de los niños pequeños.
El efecto que sobre la cavidad bucal ejerce el hábito de succión digital es dependiente de varios factores:
  •  número de dedos introducidos (habitualmente suele ser el pulgar)
  • la forma de introducirlos
  • la frecuencia
  • Intensidad
  • duración
Una de las concecuencias mas comunes es que se produzca una mordida abierta anterior por intrusión o impedimento en la erupción fisiológica de los dientes que puede ir acompañado o no de estrechamiento y alargamiento de la arcada superior.


Otra consecuencia es un perfil facial mas convexo favorecido en cierta medida por la protrusión dental. 

Otras alteraciones son la deformación de los dedos que intervienen en el hábito, paroniquia, problemas gastrointestinales y alteraciones del lenguaje como el “ceceo”.

No existe una causa suficientemente clara para determinar los motivos que llevan a un niño a prolongar el hábito pero se han barajado múltiples teorías que enfocan el problema desde un punto de vista psicológico. 

Tratamiento: 
  1. Explicar al niño con palabra acorde a su edad de los daños que causaría persistir en el habito y persuadirlo a dejarlo o por lo menos a disminuir la frecuencia
  2. Aparatologia removible o fija (rejilla lingual)
  3. Terapia miofuncional el tono de la musculatura perioral

RESPIRACIÓN ORAL
La respiración oral está causada por trastornos respiratorios o por hábitos: 
  • Por obstrucción funcional o anatómica: A nivel de fosas nasales existe la presencia de un obstáculo que impide el flujo normal del aire a través de ellas, produciendo resistencia a la inhalación de aire, el paciente debe completar las necesidades respiratorias de forma oral. 
  • Por Hábito: El individuo respira por la boca como consecuencia de obstrucciones anatómicas o funcionales a pesar de haber sido eliminadas


Causas:

Si la respiración nasal no es posible, lo más probable es que exista alguna obstrucción que esté dificultando el proceso normal de la respiración por la nariz, algunas posibles causas pueden ser:

  • Rinitis alérgica.
  • Sinusitis.
  • Desviación del tabique nasal.
  • Infecciones respiratorias.
  • Vegetaciones o amígdalas demasiado grandes.
  • Hipotonía muscular
 Consecuncias:

1.DEFORMACIÓN DEL ROSTRO. La respiración constante por la boca, especialmente cuando ésta ocurre a una edad temprana, modifica el desarrollo facial en crecimiento. Si el problema no es detectado y tratado a tiempo puede provocar cambios en la cara como son:
  • Rostro alargado
  • Cara plana sin proyección de los pómulos
  • Presencia de ojeras
  • Barbilla retraída, hundida o más atrás 
  • Nariz caída o con forma de gancho
  • Fosas nasales estrechas
  • Paladar estrecho
  • Dientes torcidos
  • Mala postura del cuello y en general


2.PROBLEMAS DENTALES Y ESQUELÉTICOS. Al tener la boca abierta constantemente, el flujo de saliva en la boca se reduce, creando propensión a padecer caries, mal aliento y acumulación de bacterias, además de sentir la boca seca constantemente. La respiración bucal está relacionada con la mordida abierta, el paladar estrecho y la mandibula retraida.


ONICOFAGIA

Se define como el hábito de comerse las uñas con los dientes. Puede producir desviación de uno o más dientes, desgaste dentario localizado, afección localizada del tejido periodontal, heridas en dedos y labios. En pacientes con onicofagia se observa en el sector anterosuperior desgaste importante en los incisivos centrales superiores y mordida cruzada anterior unilateral. Clínicamente se observan cambios en la coloración de la piel que rodea la uña, inflamación y elevación de los bordes laterales de las mismas y callosidades en la zona.




REFERENCIAS
  1. Canut, Jose A. (2004). Ortodoncia clínica y terapéutica. Editorial Masson. Barcelona España.
  2. Aristigueta, Ricardo. (1989). Ortodoncia preventiva clínica. 2da. Edición. Ediciones Monserrate LTDA. Bogotá Colombia
  3. Graber, Tomas y otros (1997). Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. 2da. Edición. Ediciones Harcourt. Madrid España.

Comentarios

Publicar un comentario